Bibliotecas Escolares Argentinas
946.0K views | +22 today
Follow
Bibliotecas Escolares Argentinas
Bibliotecas Escolares Argentinas
"La lectura y la escritura han sido sacudidas por la cultura digital. Esto determina la necesidad de cambiar la perspectiva y reorientar en consecuencia la misión y las funciones de las bibliotecas."
Curated by Lorena Acosta
Your new post is loading...
Your new post is loading...
Rescooped by Lorena Acosta from Libros electrónicos
Scoop.it!

¿Los ebooks no son libros?

¿Los ebooks no son libros? | Bibliotecas Escolares Argentinas | Scoop.it

¿Qué es un libro? Una obra escrita impresa o manuscrita. ¿Qué es un libro de papel? Una obra impresa en papel y encuadernada. ¿Qué es un ebook? Una obra digital almacenada en un dispositivo electrónico. Se trata por lo tanto de un mismo producto con distintos soportes de lectura. Parece obvio, pero algunos todavía no lo entienden.

A lo largo de la historia el libro ha ido evolucionando con cada revolución técnica o tecnológica. Cada cambio supuso, en su momento, una mejora en la reproducción, almacenaje y distribución de su contenido. El papel, la imprenta y ahora lo digital han facilitado la expansión y popularización de los libros, haciéndolos cada vez más accesibles. Lo mismo ha sucedido con la música y la mejora de sus aparatos de almacenamiento y reproducción.


Via Sandra Zurita (sanzur)
No comment yet.
Rescooped by Lorena Acosta from Libros electrónicos
Scoop.it!

Unglue.it, la plataforma de crowfunding para liberar libros electrónicos, será lanzada en mayo

Unglue.it, la plataforma de crowfunding para liberar libros electrónicos, será lanzada en mayo | Bibliotecas Escolares Argentinas | Scoop.it

La plataforma de “crowdfunding” o financiación colectiva Unglue.it, iniciativa puesta en marcha por el físico e ingeniero Eric Hellman, será lanzada el 17 de mayo de 2012. El servicio Unglue.it tiene como objetivo que individuos o instituciones liberen eBooks y otros contenidos digitales previo pago a los titulares de los derechos, bajo una licencia Creative Commons y libres de la protección DRM. Para ello, la plataforma utiliza el sistema crowfunding, es decir, contribuciones del público para financiar las ediciones.

La idea de este servicio, que fue lanzada por Hellman en abril de 2011 (Véase Lectura Lab), está basada en el trabajo que viene desarrollando su empresa Gluejar.com para apoyar el acceso abierto a los libros electrónicos. Asimismo, en enero de 2012 se puso en funcionamiento la versión alfa de Unglue.it (Véase Lectura Lab), en la que Hellman invitaba a los visitantes a hacer comentarios sobre el sitio.
Hace unos meses Hellman ya se mostró entusiasmado ante la posibilidad de que Unglue.it pudiera servir sobre todo para que las bibliotecas contribuyeran con los títulos digitales más requeridos por los usuarios.
¿Cómo funciona la plataforma Unglue.it?
El procedimiento en este servicio es el siguiente: las personas e instituciones titulares de los derechos digitales de un libro establecen el precio por el cual estarían dispuestos a liberar una edición gratuita y legal de esa obra, bajo la licencia Creative Commons.

Más adelante, Unglue.it inicia una campaña para recaudar fondos mediante el sistema de contribuciones de particulares o de instituciones para conseguir liberar el libro. Los interesados hacen sus ofertas y luego envían el dinero a través de PayPal. Una vez obtenido el dinero necesario, lo que lleva unos seis meses, según revela Hellman, se efectúa el pago de los derechos a los titulares, y estos facilitan una edición digital libre del libro. A partir de ese momento, cualquier persona puede leerlo y compartirlo con todos en el dispositivo que elija y en cualquier parte del mundo.

Unglue.it es un servicio gratuito, y la mayoría de las acciones que se pueden hacer en la plataforma: descubrir de libros, añadirlos a una lista de favoritos, comentarlos, compartirlos, etcétera, son también gratuitas. Asimismo, las personas que eligen apoyar la campaña pueden aportar la cantidad de dinero que decidan. En el caso de los titulares de los derechos, el inicio de la campaña es también gratuito, solo tendrán que pagar en el caso de que la campaña tenga éxito.

¿Por qué querrían liberar sus libros los titulares de los derechos?
Desde la propia plataforma se indica que son muchas las razones por las que los titulares de los derechos querrían liberar una obra. Según se indica, liberar libros electrónicos puede ser parte de una estrategia de marketing para promocionar otros libros o para aumentar el valor de la marca de un autor. También se indica que, en el caso de los libros que ya no se venden a través de canales convencionales, liberarlos es una forma de bajo riesgo con la que obtener un cierto valor adicional sobre ellos. Asimismo, se afirma que liberar las obras ofrece una sencilla estrategia digital que “se paga por sí sola”.
Fuente: lecturalab.org


Via Sandra Zurita (sanzur)
No comment yet.